Las Habilidades sociales, cuáles son y ejemplos
- By Ignacio Loaiza
- 13 sept 2017
- 3 Min. de lectura
1) En primer lugar tenemos al pensamiento alternativo, que corresponden a cuando una persona en una situación interpersonal, logra ver distintas soluciones para determinados problemas. Por ejemplo en un local de comida rápida un hombre accidentalmente se tropieza y derrama su bebida en otro hombre que estaba sentado comiendo. En este caso si el hombre era agresivo sólo pensaría en pegarle a quién le derramó la bebida encima de él, pero si es alguien más reflexivo pensaría en una segunda opción que es la de mantener la calma y entender que fue un accidente
2) Luego está el pensamiento consecuencial, que es simplemente prever con exactitud las consecuencias de un hecho o un dicho. Como es el caso de una persona de bajos ingresos que tiene una tarjeta de crédito, que podría gastar y gastar el cupo de la tarjeta en centros comerciales, pero después no tendrá plata para pagar la tarjeta, es decir, gastó más de lo que debía y no midió las consecuencias.
3) También está la habilidad para ponerse en el lugar del otro, comprender la perspectiva de los demás y hacer algo al respecto. Como lo es el hogar de Cristo, creado por el padre Hurtado que sintió una fuerte empatía por los indigentes y formó esta institución, y así, año tras año ha ayudado con alimento y techo para las personas en situación de calle.
4) Luego encontramos las normas sociales, que son las reglas que debe seguir el ser humano para tener una mejor convivencia en la sociedad. Por lo tanto todos, dentro de lo posible, nos debemos ajustar a ellas. Por ejemplo, dar el asiento en la micro a una persona de la tercera edad, no es una obligación, pero si demuestra buenos modales.
5) Habilidades conductuales, que son la capacidad de comunicarse correctamente con los demás y dar un diagnóstico acertado de la situación. Un ejemplo podrían ser las personas que realizan charlas motivacionales, que manejan muy bien las conductas conductuales y se desenvuelven de muy buena manera con las personas que los rodean.
6) La capacidad de autopercepción, que es aquella de saber identificar cómo nos sentimos día a día. Por ejemplo si hoy día estoy muy activo, pensaría que estoy feliz, pero si otro día estoy sin ganas de hacer nada, pensaría que estoy triste.
7) El autocontrol que es aquella habilidad de dominar nuestras emociones, comportamientos, pensamientos, etc. Por ejemplo cuando estamos conociendo a una niña/o que nos gusta mucho, no se lo decimos de buenas a primeras, sino que esperamos la ocasión adecuada para confesárselo.
8) La autoexposición es cuando expresamos hacia los demás lo que pensamos y sentimos. Un ejemplo de ello es cuando alguien dice un comentarios falsos a nuestras espaldas y nosotros nos sentimos mal y se lo decimos a la otra persona para que no lo vuelva a hacer en un futuro.
9) Causalidad emocional, es cuando a través de las acciones que realizan los demás nosotros podemos inferir lo que están sintiendo, o lo que le está pasando. Por ejemplo alguien baila riendo en medio de una plaza, nosotros podemos inferir que está sintiendo alegría, felicidad. En cambio un novio afuera de una iglesia llorando podría significar que está triste, incluso podríamos ir más allá e inferir que no se casará.
10) Por último está la conducta socialmente responsable, que es simplemente buscar el bien común, es decir, lo mejor para mí y para lo demás. Un claro ejemplo es cuando una empresa en vez de arrojar desechos a un lago cercano, los envía a plantas que tratan dichos desechos. La empresa por tanto está cuidando el medio ambiente, así como también evitará la contaminación del lago y la gente podría bañarse sin preocupación alguna.
Comments