top of page

Características del Aprendizaje

  • By Ignacio Loaiza
  • 27 sept 2017
  • 2 Min. de lectura

El aprendizaje es un proceso donde nuestra conducta cambia ya sea por medio del estudio, enseñanza o por la experiencia de situaciones reales de nuestra vida.

Por ejemplo, una persona que quisiera aprender a cocinar un pastel de choclo; podría en un primer caso, buscar y leer un libro sobre cocina chilena y podría llegar a aprender a cocinarlo. En un segundo caso podría pedirle ayuda a una persona que sepa cocinar un pastel de choclo, por lo que le podría traspasar sus conocimientos sobre cómo hacer un pastel de choclo y por último a través de la experiencia, podría dicha persona disponer de los ingredientes de un pastel de choclo y a través de ensayo y error, ésta podría llegar a cocinar un pastel de choclo.

Modelo de Procesamiento de la Información

Al igual que una computadora nuestro cerebro recibe y procesa la información, para almacenarla o realizar operaciones con ella, es por ello que hay varios modelos respecto a este tema donde se distinguen:

En primer lugar, se encuentra el estímulo externo, que es cualquier cosa que sea captada por nuestros sentidos (tacto, gusto, visión, etc.)

Luego el registro sensorial o memoria sensorial, donde se retiene información y también puede que no se retenga información, quedando ésta en el olvido.

Siguiendo con la información que se retiene, esta quedará en la memoria de corto plazo a través de mecanismos como la codificación, esto es por ejemplo la palabra ballenato, al coincidir las primeras tres sílabas “ballena”, podemos asociarlo al animal ballena, por lo que nos podríamos ya hacer una idea de lo que es. Por otro lado, está también la repetición mecánica, como lo es por ejemplo repetir varias veces una clave de una tarjeta de débito hasta recordarla. Esto puede llevarnos más tarde a la siguiente etapa que es la de recuperación donde esta misma clave la podemos utilizar en cualquier momento que queramos, quedando en nuestra memoria de largo plazo.

La memoria de largo plazo que permanece prácticamente ilimitada en nuestra memoria y se divide en episódica (como el día que alguien se casó), semántica (de conocimiento general, como por ejemplo quién es el autor del Quijote), procedimental (conocimiento a través de la práctica, como saber escribir, peinarnos, etc), emocional (siempre cuando terminamos una relación, eso nos causa tristeza, pena), implícita (como subirse a un auto y conducirlo) y por último explícita (como por ejemplo realizar una operación matemática compleja).

Otro tema es la cognición social que es simplemente cómo percibimos lo que piensan los demás en situaciones determinadas y se ordena a través de los esquemas cognitivos, donde nuestro cerebro organiza la información que posee. Esto es por ejemplo al ver una silla, nuestro cerebro procesará la silla, como un objeto en el cual nos podemos sentar, una cama en la cual podemos dormir, un vaso en el cual podemos beber líquidos, etc.

Es por ello que los esquemas funcionan como un filtro de información, donde se presta atención a la información, se asocia a algo y se recupera en cualquier momento


 
 
 

Comments


Posts Destacados
Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Conéctate
  • Google+ Long Shadow
  • Facebook Long Shadow
  • LinkedIn Long Shadow
  • Twitter Long Shadow

Contáctame 

mail: iloaiza@udec.cl

  • Google+ Long Shadow
  • Facebook Long Shadow
  • LinkedIn Long Shadow
  • Twitter Long Shadow

© 2017 por Ignacio Loaiza. Creado con Wix.com

¡Tus datos se enviaron con éxito!

bottom of page